
Los seres humanos a través del tiempo nos hemos expresado mediante un sistema de códigos y símbolos, que en muchas ocasiones forman parte del arte.
Bergson decía que el arte es sólo una visíón de la realidad. Puede ser la realidad de un pueblo, de una cultura, de una civilización o simplemente la de un autor. Sin embargo Picasso menciona que con el arte expresamos nuestro concepto de lo que no es la naturaleza, es que el el autor, incluso puede dar su propia visión de las cosas, o simplemente modificarlas quizás por una conveniencia política, personal o sencillamente por capricho.
Es un hecho que del arte se a servido el hombre para trascender a través de los siglos, y dejar registros históricos sobre hechos, invenciones e ideologías. El muralismo como expresión plástica mexicana no es la excepción; nació en el marco de una de las luchas más sangrientas de la Historia de México, que se gesta a principios de un siglo, cargado de cambios, nuevas ideología y una cosmovisión.
Personalmente he encontrado que dentro de la Historia de México, existe una desmitificación de ciertos personajes que han funcionado como iconos de un nacionalismo mexicano agonizante. El motivo, la razón de esa búsqueda es entender el verdadero valor del nacionalismo.
El propósito de mi ensayo es realizar un análisis de la obra muralista, en cuanto a la contribución de la creación de esos mitos e imágenes de los mexicanos, donde cuestiono si realmente la creación del Estado nuevo mexicano y la proliferación durante esta manifestación artística de imágenes de obreros y campesinos REALMENTE han ayudado para que salga adelante esta clase social.
La Guerra de Independencia
La mitificación de los "heroes" (semidioses) pierde completamente realismo o los parámetros de su actuación. Hidalgo, Morelos y Allende aparecen desde la formación en libros de texto como figuras intachables, incapaces de fallar o de actuar en manera errónea (1) Iñigo Fernández, Historia de México, Ed. Pearson, pag. 124
No fueron tan perfecto como se pintan en algunos murales como los de Orozco o incluso de la segunda generación como O'Gorman en el Museo de Historia del Castillo de Chapultepec.
La realidad de la lucha de independencia es, una lucha de americanos contra americanos, que en un principio no set tomo la bandera de la Independencia; se pelea en un principio por la restitución de Fernando VII al trono, quien destaco por una actitud déspota y sbsolutista.
Por ahí se convirtío en una lucha ecléctica, entre Iturbide y Guerrero que por alguna razón nada extraña llamada ser de poder fueron asesinados por traición.
Me pregunto...¿esta mitificación en la obra de Orozco del cura Hidalgo, no formará parte de la visión de un gobierno en la búsqueda de establecer su dominio por medio de iconos nacionalista, para provocar la ignorancia y así lograr el mayor control de las masas?
La creación de la nación durante la primera mitad del siglo XIX fue una revatinga entre federalista y centralistas, liberales y conservadores y todo por una razón, ¿quien tiene el poder?. Se hablan de los "grandes villanos" de la historia como Iturbide, Santa Anna, mismo que han sido acusados de traición a la patria.
La realidad habla de una constante lucha por el poder donde igualmente no existen absolutos villanos así como absolutos héroes. "La búsqueda de un proyecto de nación pareció en ocasiones una especie de experimento en el que se buscaba obtener resultados por ensayo y error. (2) Iñigo Fernández, Historia de México, Ed. Pearson, pag. 161
Esta constante lucha y pruebas para la formación de un gobierno trajo como consecuencia una falta de nacionalismo y pérdida de territorio. El nacionalismo es un punto primordial dentro de la obra muralista.
Dentro de las nuevas generaciones de liberales de 1855-1867 conformadas por personajes como Benito Juárez ("La Reforma"-Orozco,"Sueño de una tarde dominical"-Rivera), Sebastián Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz, llevan a la práctica de la aplicación de idearios políticos que separaban a la Iglesia del Estado, para construir una nación. Pero al mismo tiempo estos neoliberalistas se caracterizaron por fraudes electorales y reelecciones, sin respetar la democracia de dicha nación.
Tanto en los murales de Rivera como de Orozco la imagen de Benito Juárez aparece engrandecida por la creación de las leyes de Reforma, las cuales incluso, fueron retomadas de las Reformas liberales escritas por Valentín Gómez Farias durante las dos primeras presidencias de Santa Anna. ¿Porque no aparece una imagen de Gómez Farias el igual que la de Juárez?¿será acaso que no era un indio?.
Finalmente la situación tanto de campesinos y de los indios fue mala durante los años que se consideran de la República restaurada, se habla de grandes avances como el carácter político, ecónómico, cultural y social que buscaba la modernización del país utilizando como modelo a los Estados Unidos. (3)Iñigo Fernández, Historia de México, Ed. Pearson, pag 214.
Porfiriato y Revolución
Es cierto que la gestión de Porfirio Díaz tuvo sus aspectos positivos, como el crecimiento de la infraestructura y la economía del país, su pacificación y apetura hacia el mundo, la conciliación entre Iglesia y Estado, así como el desarrollo de las artes, no se ignoraron los problemas políticos y económicos de la época, la represión, la falta de libertades y la aguda pobreza, frente al enriquecimiento de unos cuantos, y la dependencia de los capitales extranjeros. (4) Iñigo Fernández, Historia de México, Ed. Pearson, pag. 244
Los que da por consecuencia la gesta revolucionaria en manos de los opositores de Díaz, todos estos hechos importantes para la realización de sátiras de la clase elitista realizadas por José Guadalupe Posadas y posteriormente se desprende todo el contexto cultural, histórico e ideológico del que nace el Muralismo.
Díaz dijo "Madero liberó al tigre, a ver cómo lo vuelve a enjaular".
La temática principal del Muralismo son las banderas gestadas durante la revolución como: el reparto agrario, el reconocimiento de los derechos de los obreors y campesinos, el apoyo del sindicalismo, la lucha para la recuperación de los recursos naturales.
Se crean los sindicatos como la CROM que fue una fuente de estabilidad política para los siguientes gobiernos (5). Iñigo Fernández, Historia de México, Ed. Pearson, pag. 290. Vicios que eran elementos necesarios para la construcción de un país estable. Y, sin embargo, ¡los indios siguen jodidos!.
Toda esta nueva ideología de construcción de la nueva nación tuvo el apoyo de la imagen gráfica. de las artes plásticas en manos de los principales muralista de la primera generación que retoman los ideales de la revolución para plasmarlos en los muros de los edificios públicos y escuelas, cede del nuevo estado mexicano con ideales revolucionarios: Palacio Nacional, Secretaría de Educación Pública, Chapingo, Colegio de San Idelfonso, etc.
Durante este periodo Vasconcelos profesaba una doctrina compuesta de ideas hispánicas, católicas, hindués y lema de una fe ciega en el sufragio, la alfabetización, la honradez cívica y el valor, como remedios de los males seculares de México.
Se rodeo de poetas, pintores y consejeros visionarios de todos los marbetes y viajaba con este séquito a caballo, burro por todo el país con una guerra contra el analfabetismo, poniendo cimientos de edificios escolares (que albergan algunos murales). En estos viajes Diego por ejemplo se nutría de imágenes de figuraban en sus murales, en la Secretaría de Educación y en Palacio Nacional, así como en el auditorio de la Escuela Nacional Preparatoria. (6) Bertram D. Wolf, Diego Rivera, SEP Diana pag. 118,119.
En la pintura muralista el fresco busca una división entre el trabajo físico y espiritual. El pintolr desde su andamio trabajaba en cooperación con sus trabajadores que cubrían las áreas con yeso, mientras la superficie se mantenía húmeda se aplicaba el color. Los artistas inteletuales artesanos, utilizaban como Siqueiros duco, pistola de aire, cemento líquido; se vinculaban con su labor con los trabajadores del campo. (7) Bertram D. Wolf, Diego Rivera, SEP Diana pag. 133,134
En el arte muralista se observan imágenes propias de una cultura popular, así como una cultura nacionalista, donde aparece el campesino engrandecido y la clase alta satirizada o minimizada, así como también la clase obrera tomando el mando de su destino.
Como hace referencia Geertz en su estudio de la cultura en su concepción antropológica simbólica: "La cultura es el patrón de significados incorporados a las formas simbólicas entre las que se incluyen acciones, enunciados y objetos significativos de diversos tipos en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparen sus experiencias, concepciones y creencias".
Octavio Paz dijo: "La revolución mexicana consiste en un movimiento tendiente a reconquistar nuestro pasado, asimilarlo y hacerlo uno en el presente. Y esa voluntad de regreso, fruto de la soledad y desesperación, es una de las frases dialécticas de soledad y comunión, de reunión y separación que parece presidir toda una vida histórica. Gracias a la revolución el mexicano quiere conciliarse con su historia y con su origen, se atreve a ser. La explosión revolucionaria es una portentosa fiesta en la que el mexicano, borracho de sí mismo, conoce al fin, el abrazo mortal, al otro mexicano". (8) Paz Octavio, El laberinto de la soledad, FCE, pag 135
¿Es la revolución y el movimiento muralista es rescate de la mexicanidad, el rescate del pasado y de las imágenes, símbolos e iconos que identifican la comunicación visual de principios del siglo XX y una buena parte de la primera mitad del mismo?.
Sin embargo, este sistema de comunicación que transmitió la ideología de la época, así como también funcionó como herencia nacional, en realidad choca con otras concepciones de la imagen del empleado, del obrero mexicano y sobre todo su propósito primordial de la búsqueda de la igualdad entre las clases, el reparto justo de las tierras y propiedades aún no se logra y sigue existiendo la pobreza, la marginación sobre todo en las comunidades indígenas campesinas.
Conclusión
A mi punto de vista el Muralismo fue vanguardia para los movimientos artíticos mexicanos que dedican su creación de mensajes visuales sobre las imágenes que connotan las características propias de la cultura mexicana y su contexto histórico.
Sin embargo, no estoy deacuerdo en la mitificacón de héroes, que finalmente fueron seres humanos que ciertamente crearon historia, pero que quizás en algunos momentos actuaron con mala fe o por satisfacción de intereses personales, como nuestros actuales gobernantes. Así como también en la exageración de la imagen negativa, satirización o incluso satanización de personajes de la clase alta que si es cierto que muchos de ellos explotaron explotan y seguirán explotando a las clases bajas, existen también muchos miembros de esta clase que han luchado, trabajado y sufrido para obtener lo que tienen, que es producto de su trabajo y que lo comparten con un trato justo a sus trabajadores.
El muralismo es sin duda EL MOVIMIENTO artístico mexicano del siglo XX, reconozco la calidad artística, técnica y visul, así como el mensaje tan importante que transmite, pero lo considero un movimiento artístico manipulado por las autoridades del naciente Estado Mexicano, no considero el arte Muralista como un arte independiente, así como fueron en su época el Cubismo, el Dadaísmo o el Surrealismo que incluso se levantaban en contra a la manipulación de los sistemas de cualquier tipo, y fueron perseguidos, acusados y sus obras destruidas.
Para mi el arte como se he mencionado como reflexión, que sirve o se utiliza para política o para religión es un arte manipulado, no es arte, es propaganda.
¡Y los indios siguen jodidos!
Bergson decía que el arte es sólo una visíón de la realidad. Puede ser la realidad de un pueblo, de una cultura, de una civilización o simplemente la de un autor. Sin embargo Picasso menciona que con el arte expresamos nuestro concepto de lo que no es la naturaleza, es que el el autor, incluso puede dar su propia visión de las cosas, o simplemente modificarlas quizás por una conveniencia política, personal o sencillamente por capricho.
Es un hecho que del arte se a servido el hombre para trascender a través de los siglos, y dejar registros históricos sobre hechos, invenciones e ideologías. El muralismo como expresión plástica mexicana no es la excepción; nació en el marco de una de las luchas más sangrientas de la Historia de México, que se gesta a principios de un siglo, cargado de cambios, nuevas ideología y una cosmovisión.
Personalmente he encontrado que dentro de la Historia de México, existe una desmitificación de ciertos personajes que han funcionado como iconos de un nacionalismo mexicano agonizante. El motivo, la razón de esa búsqueda es entender el verdadero valor del nacionalismo.
El propósito de mi ensayo es realizar un análisis de la obra muralista, en cuanto a la contribución de la creación de esos mitos e imágenes de los mexicanos, donde cuestiono si realmente la creación del Estado nuevo mexicano y la proliferación durante esta manifestación artística de imágenes de obreros y campesinos REALMENTE han ayudado para que salga adelante esta clase social.
La Guerra de Independencia
La mitificación de los "heroes" (semidioses) pierde completamente realismo o los parámetros de su actuación. Hidalgo, Morelos y Allende aparecen desde la formación en libros de texto como figuras intachables, incapaces de fallar o de actuar en manera errónea (1) Iñigo Fernández, Historia de México, Ed. Pearson, pag. 124
No fueron tan perfecto como se pintan en algunos murales como los de Orozco o incluso de la segunda generación como O'Gorman en el Museo de Historia del Castillo de Chapultepec.
La realidad de la lucha de independencia es, una lucha de americanos contra americanos, que en un principio no set tomo la bandera de la Independencia; se pelea en un principio por la restitución de Fernando VII al trono, quien destaco por una actitud déspota y sbsolutista.
Por ahí se convirtío en una lucha ecléctica, entre Iturbide y Guerrero que por alguna razón nada extraña llamada ser de poder fueron asesinados por traición.
Me pregunto...¿esta mitificación en la obra de Orozco del cura Hidalgo, no formará parte de la visión de un gobierno en la búsqueda de establecer su dominio por medio de iconos nacionalista, para provocar la ignorancia y así lograr el mayor control de las masas?
La creación de la nación durante la primera mitad del siglo XIX fue una revatinga entre federalista y centralistas, liberales y conservadores y todo por una razón, ¿quien tiene el poder?. Se hablan de los "grandes villanos" de la historia como Iturbide, Santa Anna, mismo que han sido acusados de traición a la patria.
La realidad habla de una constante lucha por el poder donde igualmente no existen absolutos villanos así como absolutos héroes. "La búsqueda de un proyecto de nación pareció en ocasiones una especie de experimento en el que se buscaba obtener resultados por ensayo y error. (2) Iñigo Fernández, Historia de México, Ed. Pearson, pag. 161
Esta constante lucha y pruebas para la formación de un gobierno trajo como consecuencia una falta de nacionalismo y pérdida de territorio. El nacionalismo es un punto primordial dentro de la obra muralista.
Dentro de las nuevas generaciones de liberales de 1855-1867 conformadas por personajes como Benito Juárez ("La Reforma"-Orozco,"Sueño de una tarde dominical"-Rivera), Sebastián Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz, llevan a la práctica de la aplicación de idearios políticos que separaban a la Iglesia del Estado, para construir una nación. Pero al mismo tiempo estos neoliberalistas se caracterizaron por fraudes electorales y reelecciones, sin respetar la democracia de dicha nación.
Tanto en los murales de Rivera como de Orozco la imagen de Benito Juárez aparece engrandecida por la creación de las leyes de Reforma, las cuales incluso, fueron retomadas de las Reformas liberales escritas por Valentín Gómez Farias durante las dos primeras presidencias de Santa Anna. ¿Porque no aparece una imagen de Gómez Farias el igual que la de Juárez?¿será acaso que no era un indio?.
Finalmente la situación tanto de campesinos y de los indios fue mala durante los años que se consideran de la República restaurada, se habla de grandes avances como el carácter político, ecónómico, cultural y social que buscaba la modernización del país utilizando como modelo a los Estados Unidos. (3)Iñigo Fernández, Historia de México, Ed. Pearson, pag 214.
Porfiriato y Revolución
Es cierto que la gestión de Porfirio Díaz tuvo sus aspectos positivos, como el crecimiento de la infraestructura y la economía del país, su pacificación y apetura hacia el mundo, la conciliación entre Iglesia y Estado, así como el desarrollo de las artes, no se ignoraron los problemas políticos y económicos de la época, la represión, la falta de libertades y la aguda pobreza, frente al enriquecimiento de unos cuantos, y la dependencia de los capitales extranjeros. (4) Iñigo Fernández, Historia de México, Ed. Pearson, pag. 244
Los que da por consecuencia la gesta revolucionaria en manos de los opositores de Díaz, todos estos hechos importantes para la realización de sátiras de la clase elitista realizadas por José Guadalupe Posadas y posteriormente se desprende todo el contexto cultural, histórico e ideológico del que nace el Muralismo.
Díaz dijo "Madero liberó al tigre, a ver cómo lo vuelve a enjaular".
La temática principal del Muralismo son las banderas gestadas durante la revolución como: el reparto agrario, el reconocimiento de los derechos de los obreors y campesinos, el apoyo del sindicalismo, la lucha para la recuperación de los recursos naturales.
Se crean los sindicatos como la CROM que fue una fuente de estabilidad política para los siguientes gobiernos (5). Iñigo Fernández, Historia de México, Ed. Pearson, pag. 290. Vicios que eran elementos necesarios para la construcción de un país estable. Y, sin embargo, ¡los indios siguen jodidos!.
Toda esta nueva ideología de construcción de la nueva nación tuvo el apoyo de la imagen gráfica. de las artes plásticas en manos de los principales muralista de la primera generación que retoman los ideales de la revolución para plasmarlos en los muros de los edificios públicos y escuelas, cede del nuevo estado mexicano con ideales revolucionarios: Palacio Nacional, Secretaría de Educación Pública, Chapingo, Colegio de San Idelfonso, etc.
Durante este periodo Vasconcelos profesaba una doctrina compuesta de ideas hispánicas, católicas, hindués y lema de una fe ciega en el sufragio, la alfabetización, la honradez cívica y el valor, como remedios de los males seculares de México.
Se rodeo de poetas, pintores y consejeros visionarios de todos los marbetes y viajaba con este séquito a caballo, burro por todo el país con una guerra contra el analfabetismo, poniendo cimientos de edificios escolares (que albergan algunos murales). En estos viajes Diego por ejemplo se nutría de imágenes de figuraban en sus murales, en la Secretaría de Educación y en Palacio Nacional, así como en el auditorio de la Escuela Nacional Preparatoria. (6) Bertram D. Wolf, Diego Rivera, SEP Diana pag. 118,119.
En la pintura muralista el fresco busca una división entre el trabajo físico y espiritual. El pintolr desde su andamio trabajaba en cooperación con sus trabajadores que cubrían las áreas con yeso, mientras la superficie se mantenía húmeda se aplicaba el color. Los artistas inteletuales artesanos, utilizaban como Siqueiros duco, pistola de aire, cemento líquido; se vinculaban con su labor con los trabajadores del campo. (7) Bertram D. Wolf, Diego Rivera, SEP Diana pag. 133,134
En el arte muralista se observan imágenes propias de una cultura popular, así como una cultura nacionalista, donde aparece el campesino engrandecido y la clase alta satirizada o minimizada, así como también la clase obrera tomando el mando de su destino.
Como hace referencia Geertz en su estudio de la cultura en su concepción antropológica simbólica: "La cultura es el patrón de significados incorporados a las formas simbólicas entre las que se incluyen acciones, enunciados y objetos significativos de diversos tipos en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparen sus experiencias, concepciones y creencias".
Octavio Paz dijo: "La revolución mexicana consiste en un movimiento tendiente a reconquistar nuestro pasado, asimilarlo y hacerlo uno en el presente. Y esa voluntad de regreso, fruto de la soledad y desesperación, es una de las frases dialécticas de soledad y comunión, de reunión y separación que parece presidir toda una vida histórica. Gracias a la revolución el mexicano quiere conciliarse con su historia y con su origen, se atreve a ser. La explosión revolucionaria es una portentosa fiesta en la que el mexicano, borracho de sí mismo, conoce al fin, el abrazo mortal, al otro mexicano". (8) Paz Octavio, El laberinto de la soledad, FCE, pag 135
¿Es la revolución y el movimiento muralista es rescate de la mexicanidad, el rescate del pasado y de las imágenes, símbolos e iconos que identifican la comunicación visual de principios del siglo XX y una buena parte de la primera mitad del mismo?.
Sin embargo, este sistema de comunicación que transmitió la ideología de la época, así como también funcionó como herencia nacional, en realidad choca con otras concepciones de la imagen del empleado, del obrero mexicano y sobre todo su propósito primordial de la búsqueda de la igualdad entre las clases, el reparto justo de las tierras y propiedades aún no se logra y sigue existiendo la pobreza, la marginación sobre todo en las comunidades indígenas campesinas.
Conclusión
A mi punto de vista el Muralismo fue vanguardia para los movimientos artíticos mexicanos que dedican su creación de mensajes visuales sobre las imágenes que connotan las características propias de la cultura mexicana y su contexto histórico.
Sin embargo, no estoy deacuerdo en la mitificacón de héroes, que finalmente fueron seres humanos que ciertamente crearon historia, pero que quizás en algunos momentos actuaron con mala fe o por satisfacción de intereses personales, como nuestros actuales gobernantes. Así como también en la exageración de la imagen negativa, satirización o incluso satanización de personajes de la clase alta que si es cierto que muchos de ellos explotaron explotan y seguirán explotando a las clases bajas, existen también muchos miembros de esta clase que han luchado, trabajado y sufrido para obtener lo que tienen, que es producto de su trabajo y que lo comparten con un trato justo a sus trabajadores.
El muralismo es sin duda EL MOVIMIENTO artístico mexicano del siglo XX, reconozco la calidad artística, técnica y visul, así como el mensaje tan importante que transmite, pero lo considero un movimiento artístico manipulado por las autoridades del naciente Estado Mexicano, no considero el arte Muralista como un arte independiente, así como fueron en su época el Cubismo, el Dadaísmo o el Surrealismo que incluso se levantaban en contra a la manipulación de los sistemas de cualquier tipo, y fueron perseguidos, acusados y sus obras destruidas.
Para mi el arte como se he mencionado como reflexión, que sirve o se utiliza para política o para religión es un arte manipulado, no es arte, es propaganda.
¡Y los indios siguen jodidos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario