
Introducción
Cual fue mi sorpresa a mis años descubrir un creador extraordinario y deliciosamente irreverente como Alejandro Jodorowsky.
Alejandro Jodorowsky participó en el arte performance a principios de los 60´s. Desarrollo el llamado "efímero pánico", que el mismo describió como "fiesta espectáculo" que rompe las fronteras disciplinarias, es fugaz, improvisorio cuyos ingredientes son la euforia, el humor y el terror.
El recrea la violencia por medio de colores, líneas y volúmenes. El surrealismo, la pantomima y el teatro de lo absurdo son sus ejes de trabajo, cuestionando las relaciones y estructuras sociales como la familia, el amor, la religión, el poder, la guerra, etc.
Un creador de carácter anárquico y agresivo cuya obra recuerda las manifestaciones artísticas futuristas y dadaístas.
En una entrevista Jodorowsky hace mención de lo siguiente:
-"yo vivo en mi interior..."
-"creo en la expresión del alma, creo en el humor..."
-"no amo a la violencia, la vida es muy fuerte..."
(1) http://www.jodorowskyengenrus.net/. Consultado en octubre del 2002
Provocador, multifacético; escritor, filósofo, cineasta, actor, marionetista, dibujante, mimo, maestro de Tarot, psicomago, poeta, contador de chistes, ha convivido con personajes como Moebius y H.R. Giger a quienes adminro desde mi imberbe juventud como estudiante de Diseño Gráfico con cierta preferencia hacia la ilustración.
DESCUBRIMIENTO DE SANTA SANGRE
Encontré múltiples reseñas de la película de Santa Sangre, las cuales la siguiente se acerca más a la exquisita producción:
Fenix se encuentra en el manicomnio, tiene un flash back de su vida. Su padre es dueño del "Circo el Gringo", su madre es fiel devota de un culto surrealista. Ambos mueren Fénix se encuentra entre la soledad, la esquizofrenia y asesinatos. Una historia llena de clichés mexicanos y sobre todo hablada en inglés con acento mexicano. Al final Fénix se encuentra consigo mismo, enfizentando su locura, deseando estar con Alma (su prometida del Circo). Cine con reflejos de la vida nocturna de la capital mexicana y la tortuosa realidad que acontecía en los años 80, surrealista, absurda y genial.
(2) http://www.cine.sosub/ consulta en octubre del 2002
La película de Santra Sangre (1989) fue filmada en la destruida Ciudad de México a un año del terremoto del 85. Es una cooproducción Italo-Mexicana.
En la misma entrevista antes mencionada, Jodorowsky menciona que se reunió antes de realizar la película Santa Sangre con un asesino serial mexicano famoso que mató 15 mujeres. También hace una comparación de la imagen del elefante moribundo y su sepelio que aparece en una escena de la película, con la imagen de Cristo, donde la gente marginada, lucha por la carne del cadáver.
Una escena en particular de la película me llamó la atención por su contenido semiótico en cuanto el uso del color, sobre todo si se considera que Jodorowsky recrea la violencia por medio de los colores:
Fenix pinta a una chica muerta de blanco, ella ya esta dentro de la tumba y por alguna razón se encuentra desnuda y no esta dentro del féretro. El camina hacia la tumba con una brocha de pintor en su mano y pinta el cuerpo de la chica, es cuidadoso, no mancha su impecable tuxedo negro, cubre con la pintura las puñaladas, la sangre roja y la chica queda pura y limpia. Al salir de la tumba con todo cuidado coloca a un lado la brocha, y comienza a palear la tierra hacia la tumba, la tumba brilla, emana un resplandor, es un rayo blanco que ilumina la noche, repentinamente, un ave blanca, un cisne sale de la tumba volando hacia el cielo.
El uso de los colores: negro, blanco y rojo son frecuentemente utilizados durante toda la película. Dentro de mi área de diseño, me interesó realizar un análisis de los colores.
El color juega un papel importante y sus efectos en el hombre, llama la atención, visualmente, se memoriza fácilmente, crea ilusiones ópticas de tamaño, peso, temperaturas; establece asociaciones positivas y negativas, despierta emociones y persuade al observador.
El color ejerce una poderosa atracción inconsiente, se manifiesta cuando reconocemos un color y lo asociamos con una forma, objeto o producto.
El poder de atracción de un color estando en relación a su visibilidad como al efecto sicológico que produce.
BLANCO: lo absoluto, la unidad, la pureza, la perfección y la verdad, fantasmal, frío y vacío, lo indiferenciado, simplicidad, luz, sol, aire, iluminación, inocencia, castidad, santidad, lo sagrado, redención, vida y amor, la muerte y entierro. La mujer vestida de blanco tiene connotaciones de amor-vida-muerte. Blanco y rojo significa muerte.
ROJO: Carácter extrovertido, de temperamento dinámico, vivo y ambicioso, material, es cálido y apasionado, color excitente, fuego. Sol, guerra, activo, masculino, fuego, realeza, amor, alegría, festividad, energía, ferocidad, excitación sexual, salud, fuerza, sangre, sed de sangre, culpabilidad tras cometer un delito de sangre, cólera, venganza, martirio, fortaleza, magnanidad, calidad.
NEGRO: Color del error y del mal, la nada, de la noche y la tormenta, del pecado, de la enfermedad y la muerte. Oscuridad primordial, vergüenza, desesperación, destrucción, corrupción, pesar, tristeza, humillación, renuncia, solemnidad, constancia.
Relacionando la escena con el uso del color tomando en cuenta que Fénix asesina a las chicas por un mandato de su madre (dentro de su alucinación esquizofrénica), la sangre corre en forma exagerada, la santa sangre que baña y ensucia el cuerpo de las chicas que Fénix asesina, el color de la sangre excita a Fénix, siente una pasión sexual hacia la chica que asesina, necesita ver su sangre para satisfacer su deseo, sin embargo, al verta siente culpabilidad por haber sido un instrumento de la venganza de su madre hacia las mujeres que provocan pasión en los hombres.
Que sucede entonces, Fénix es presa del martirio y trata de cubrir su pecado con pintura blanca el cuerpo desnudo y sangrado de las chicas, busca otorgarles pureza, la inocencia, castidad y santidad que habían perdido, darles luz, un camino de amor: La chica ya perdonada y purificada se transforma en ave.
Fénix trae puesto un tuxedo negro con el que realiza el rito de dar luz a su chica en la también negra noche, sabe que hizo mal, que cometió un pecado que lo destruye por dentro, lo corrompe y le da tristeza, sin embargo con todo cuidado realiza su trabajo para culminar su redención.
Esta escena en particular es evocadora, magistral, de un interminable mosaico de signos surrealistas que describen perfectamente el trabajo de Jodorowsky y su estilo como director de cine.
La película esta llena de escenas de este tipo, cada una de ellas, posee un interminable repertorio de símbolos y signos dispuestos en una muy lógica e ilógica historia, para todos aquellos que son amantes del cine y del surrealismo es una interminable fuente de análsis de color y semioticos. Los invito a que vean la película así como otras más del autor: El topo, la montaña sagrada, entre
No hay comentarios:
Publicar un comentario