
MANOS A LA OBRA. Ensayo de cómo enseñar arte a los niños. Diciembre 2002
Humanos
Creadores de Arte
Por su condición humana, en relación con los demás primates, el Homo Sapiens es creador de arte. Desde el nacimiento, un bebé puede distinguir por aromas y sonidos todo lo que le rodea. Los seres humanos nacen con la capacidad de aprender, los bebés aprenden con lo que ven, oyen, huelen, saborean y tocan, aprender es una manera de adaptarse al ambiente (1).
Durante la etapa del jardín de niños de 3 a 6 años la etapa de reconocimiento es la capacidad para identificar algo conocido, el recuerdo es la capacidad para reproducir el conocimiento a partir de la memoria. (N.Myles y Perimutter, 1978).
El niño comienza a relacionar las formas y colores con objetos de la vida diaria desarrollando su percepción y desarrollo cognoscitivo. (2)
Cuando los niños pueden recordar hechos y objetos, pueden comenzar a formar, utilizar conceptos representaciones de cosas que no están en el entorno presente. Según Piaget entre los tres y seis años los niños se encuentran en la segunda etapa importante del desarrollo cognoscitivo: etapa preoperacional, estos pueden pensar en símbolos pero no pueden emplear la lógica. (3)
Durante esta etapa preescolar en los jardines de niños se les introduce en una relación objeto-uso-color para enseñarle formas básicas, introducirles en temas más abstractos (4), así como enseñarles la sensibilidad dirigida al arte.
¿Cómo se identifica la creatividad en preescolar? El niño es artista por naturaleza, el arte es una parte tan importante de la vida del niño que debe ser fomentado, alimentado y valorado. La orientación del desarrollo artístico infantil implica la comprensión de la naturaleza del arte, la naturaleza evolutiva del arte infantil. (5)
Desde preescolar a los niños se les enseña el uso de colores así como formas mediante el dibujo y la relación de objetos. Sin embargo en una entrevista con la Lic. Laura Salinas Oviedo, realizó una observación que en el Departamento de Educación Preescolar del Valle de México no realiza ningún tipo de material didáctico que introduzca y promueva la naturaleza evolutiva del arte infantil, este queda a criterio y disposición de la educadora.
Realice una visita a tiendas de material didáctico en la zona Satélite donde se localizan los jardines de niños particulares con el equipo más moderno en material didáctico en el Estado de México y sólo encontré un video con un CD en música de producciones Disney, Baby Van Gogh y por supuesto es importado de Estados Unidos.
Desde luego la sensibilidad hacia el arte y la promoción del arte, no es sólo papel de la escuela sino también de los padres.
¿Cómo se identifica la creatividad en el niño preescolar?
Expresa sus ideas con fluidez, utiliza un vocabulario amplio, narra cuentos con facilidad, demuestra interés por los libros, capacidad de concentración, demuestra talento por la forma de arte, leen más rápido. (6)
Se necesita promover especialmente el talento artístico en el niño preescolar que lo demuestra de la siguiente forma:
• Desea expresarse con una gran variedad de medios artísticos.
• Pinta o dibuja un gran número de cosas.
• Se concentra en su trabajo artístico.
• En su obra presta atención al equilibrio, color, línea y diseño.
• Es original.
• Escoge arte siempre que hay una actividad artística, escoge nuevos medios y materiales.
• Le gusta modelar, esculpir, hacer hallazgos en el arte dimensional.
• Es sensible al medio ambiente.
• Siente placer por los museos.
(7)
El propósito de este ensayo es producir nuevas formas de identificación de talento creativo y artístico a nivel preescolar ya que se ignora esta área en una situación de enseñanza.
Al desarrollar este sistema se puede lograr conocimiento y resolución de problemas no necesariamente relacionado con el arte:
• Socialmente: Al mostrar interés en el trabajo creativo del niño, se motiva.
• Cognoscitivamente: Induce al niño a gozar la libertad y seguridad y que sientan curiosidad por la vida y sus emociones descubrimientos, se sienten intrigados por la indagación, por unidades didácticas, experimentación teatral, representación dramática, estímulo.
• Auto integradora: Confianza en sí mismo y autovaloración. (8)
COMO LE ENSEÑO
Hay que establecer por objetivos adecuados para los niños de tres a seis años relacionados con el desarrollo cognoscitivo, afectivo, psicomotor, de recogida de datos y de capacidad. (9)
Cognoscitivo: conocimiento y comprensión de conceptos y vocabulario con relación al arte.
Afectivo: Dirigir el comportamiento del niño frente a la frustración, ayudarlo cuando lo solicite, dejar que sólo busque información que necesite con revistas, libros de imágenes, imágenes de programas especializados en cómputo.
Psicomotor: Formulación de preguntas de acontecimientos, asuntos o situaciones.
Capacidad de recoger datos: Basado en experiencias sensoriales, participar en experimentos que utilice sus sentidos para el descubrimiento. (10)
Uno de los puntos importantes para este ensayo es la forma que se enseña el arte para niños de preescolar, pero antes que nada lo primero, antes de enseñar a un artista visual en particular, hay que enseñar la obra de este artista, hay que mostrarle su arte y su función.
Arte como un camino a la creatividad. Para el niño pequeño es tan natural pintar y dibujar como lo es reír y llorar. Puede utilizar cualquier material para la expresión creativa. Crear una atmósfera de aliento para que descubra, experimente, crear y convertir una expresión creativa en sí mismo.
Arte como salida de sus emociones. Ofrecer la oportunidad para desarrollar emociones en forma constructiva. Búsqueda de símbolos.
Arte como comunicación. A través de la línea, color, forma, diseño. Demostrar que el arte es una forma de comunicación no verbal.
Arte como expresión del individuo. Cada mundo artístico, así como el individuo es único, sobre todo lo relacionamos con la génesis de la imagen en la historia del hombre en sus primeras etapas.
Arte como desarrollo estético. El arte ayuda al individuo a valorar lo creativo y sensibiliza ante la forma estética, selecciona, rechaza, toma decisiones, se entienden elementos de forma, color, línea y movimiento.
Arte como experiencia. Hay que ayudar al niño a descubrir significados, ya a mejorar la percepción de las relaciones entre la experimentación y la descripción.
El arte como una documentación de la vida. Hacer una forma de que el niño comparta el mundo que le rodea, que tenga el poder de seleccionar, transforma, combina la imagen que observa. (11)
JOAN MIRÓ
La propuesta en específico de este ensayo es la utilización de la imagen para medios didácticos para niños de preescolar. El artista visual que propongo para realizar un producto didáctico es Joan Miró. Su técnica, trazo y forma se acerca al arte infantil, sus formas puras y complejas así como el manejo del color es parte de la vida artística del niño y su acercamiento hacia el arte. Aporta una gran variedad de materiales con los que el niño puede trabajar.
Miró afirmó una vez que no hacía ninguna diferencia entre la pintura y la poesía. Realmente, la definición de “abstracción lírica”, con la que solía definirse la obra de Kandinsky también califica extraordinariamente la pintura de Miró. No obstante, Miró nunca pintó en una forma completamente abstracta. Igual que en la lírica moderna, no se crean términos nuevos, sino que se producen imágenes sueltas mediante palabras conocidas, también los signos libre de Miró parten de formas y detalles familiares, casi siembre de organismos vivos. (12)
Los trabajos de Joan Miró están sometidos a reflexiones contextuales, también deben contemplarse como juegos de fantasía. Influido por el arte folklórico catalán, dibujo abreviaciones poéticas de formas sugestivas y colores variados que escondan una gran cantidad de significados. (13)
Se elige la obra de Miró como propuesta para este ensayo como anteriormente se menciona, por las características de su trabajo como la variedad técnica y de materiales así como el uso de líneas, formas y colores que forman parte de su repertorio visual del preescolar.
Se puede considerar los siguientes materiales y técnicas para trabajo preescolar
MATERIAL TÉCNICA
Papeles de distintos, material de reciclaje Collages
Plastilina, barro Esculturas, bajo relieves
Papeles de distintos, cartón Pintura objeto
Escenografías, telones, títeres, máscaras Teatro guiñol
Pintura Pinturas y dibujos
Pinturas, micas de colores, pasta Vitrales
MANOS A LA OBRA
La propuesta para la enseñanza de preescolar es la siguiente:
1. Realización de un producto ya sea video o CD interactivo multimedia donde se le presente al niño la obra de Joan Miró, así como el uso de las técnicas y materiales
Estrategia enseñanza-aprendizaje:
El niño atiende al profesor cuando este realiza la demostración.
2. Etapa de manipulación:
El niño experimenta con materiales y herramientas. Aquí el niño experimenta con el lápiz, el papel y los colores. Quiere descubrir lo que sucede si, lo que sucede cuando. Quiere saber que siente con los materiales, como actúan los materiales, cómo reaccionan unos con otros, cómo responden a su manipulación.
Estrategia enseñanza-aprendizaje:
El niño informa con precisión acerca de la serie de pasos que han tenido lugar en el experimento realizado.
Lectura de poesía fantástica, haciendo hincapíe en que la obra de Miró es pintura y poesía, un juego fantástico. Se le pide al niño acostarse e imaginar figuras y colores al escuchar la poesía.
Estrategia enseñanza-aprendizaje
El niño sigue las instrucciones del profesor paso a paso el mismo realiza el experimento.
3. Etapa simbólica
Identificación de símbolos en relación de palabras, puede ser un animal, una flor, un mueble o una persona, un árbol, una estrella. Después de experimentar con los símbolos el niño empieza a utilizarlos en una composición.
Se le pone al niño y se experimente con materiales y técnicas, elaborando desde collages, esculturas, teatro guiñol, vitrales, etc. No a imitación de la obra de Miró, a su propia forma de representación con las bases en la obra de Miró.
Estrategia enseñanza-aprendizaje
El niño planifica su propio experimento para descubrir la respuesta a su pregunta.
4. Etapa representativa
El niño expresa lo que siente, piensa o imagina, tiene total libertad para combinar exteriores e interiores en la misma composición, así como hacer un análisis cercano del símbolo. (14)
Durante todo este proceso es importante lo siguiente:
• Animar al niño a observar (video, CD interactivo)
• Ayudar al niño a desarrollar el sentido del tacto (tocar los distintos materiales)
• Ayudar al niño a desarrollar el sentido del olfato ( oler los distintos materiales)
• Ayudar al niño a desarrollar el sentido auditivo ( en el material interactivo, la lectura de la poesía fantástica en combinación con la música, además de poner música mientras realizan su proyecto)
• Proporcionar materiales básicos: papel, pintura, lápices, tiza, pinceles, pasta, cinta, aguja e hilo, alambre, botones, semillas, periódicos y revistas, ramas hojas, trozos de madera.
• Fomentar la manipulación y experimentación con materiales
• Utilizar materiales de desecho, para acostumbrar al niño al reutilizar y reciclar.
• Estimularlo no criticarlo
• Observar
CONCLUSION
Al ayudar a los niños a expresar su creatividad y darles además información en relación al arte, le abre un mundo de posibilidades, no necesita copiar lo que hacen los demás, puede descubrir.
El arte puede ser una actividad para solución de problemas de forma de comunicación, de aprendizaje en uso de materiales, aprende a compartir, manipular, descubrir, experimentar y crear.
Fomenta su creatividad e inteligencia, se convierte en un ser humano más sensible y más crítico hacia la belleza, además que la buscaría sobre todo en su entorno.
En otros países esto ya se realiza desde hace muchos años, en México es algo que se realiza muy someramente y al pasar de los años nos encontramos con adolescentes sin ninguna o paca educación visual, que serán adultos sin gusto ni búsqueda de la belleza por armonía.
Notas:
1. Diane E. Papalia, Sally Wendikos Olds, “Desarrollo humano”, 1997 , Colombia pag. 127
2. Entrevista realizada a la Lic. Laura Salinas Oviedo, Diseñadora de material didáctico del Departamento de Educación Preescolar del Valle de México.
3. Diane E. Papalia, Sally Wendikos Olds, “Desarrollo humano”, 1997 , Colombia pag. 216
4. Entrevista realizada a la profesora María Teresa Oviedo y Esquivel, Subdirectora Adminsitrativa Preescolar a nivel Nacional 1980-1989
5. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 240
6. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 46
7. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 51
8. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 93
9. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 113
10. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 114
11. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 240,241 y 242
12. Könemann, “Historia de la pintura, del Renacimiento a nuestros días”, España 1995, pag. 104
13. Könemann, “Historia de la pintura, del Renacimiento a nuestros días”, España 1995, pag. 105
14. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 114, 243, 244 y 245
15. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 247