lunes, 22 de febrero de 2010

Beneficios de Té para bajar de peso y para tu salud


TÉ BLANCO
El té blanco, poco a poco, ha ido ganando reputación dentro de los amantes de esta clase de bebidas. Primero por su delicadeza y su carácter distinguido. Pero luego se fueron descubriendo propiedades por demás de interesantes en esta infusión.

Entre los beneficios con los que contaría el té blanco para ayudar a la pérdida de peso se encuentran algunos de notable estima para las personas que están haciendo dietas.

Por ejemplo, el té blanco cuenta con un gran poder de acción sobre la zona digestiva, ayudando en los procesos y mejorando el tránsito intestinal, lo cual lo convierte en un buen eliminador de grasas y toxinas. También es suavemente diurético y, por ende, colabora con la expulsión de líquidos.

A su vez, el té blanco ayuda a reducir los depósitos grasos, mientras que resultaría bueno para disminuir los triglicéridos y bajar el colesterol malo. Además, es uno de los antioxidantes más poderosos que existen, por lo cual es recomendable más allá de cualquier tipo de dieta que se esté llevando adelante.

Por otra parte, el té blanco no presenta prácticamente contraindicaciones, ya que es el que más bajo nivel de cafeína tiene dentro de esta gama de bebidas. Quizás su única contra sea que es más costoso que los demás tés, que pueden conseguirse en el mercado.


TÉ VERDE
El té verde podríamos decir que es un té milenario, ya que es muy utilizado en la cultura oriental, por lo tanto las propiedades de esta infusión han sido muy estudiadas. Debido a estos estudios realizados durante siglos, podemos determinar cuales son las propiedades y contraindicaciones del té verde para adelgazar

Propiedades:
• El té verde, debido a su alto contenido en polifenoles, aumenta el metabolismo basal, produciendo un aumento del gasto energético, lo que lleva a perder peso más rápido.
• Moviliza los depósitos grasos del organismo, acelerando su eliminación.
• Por su alto contenido en polifenoles, también podemos decir que es un excelente antioxidante, mejorando la regeneración celular.
Contraindicaciones:
• El consumo del té verde no esta recomendado en mujeres embarazadas y niños pequeños, por ser un acelerador metabólico.
• Puede en ocasiones aumentar el nerviosismo, por ser un estimulante cerebral.
Mencionadas las propiedades y contraindicaciones de la dieta del té verde, te recomiendo que acompañes una dieta adelgazante con varias tazas de infusión de té verde por día y de esa forma, aumentarás la pérdida de peso.
Para aprovechar al máximo los beneficios del té verde para perder peso, debes colocar la hierba de té verde en agua caliente, sin hervir, durante 3 minutos, dejar reposar y después servir. De esta forma podrás obtener el máximo potencial de esta excelente y milenaria infusión.


TÉ ROJO
El té rojo se ha convertido en un indiscutido dentro de esta clase de bebidas. Es que sus magníficas propiedades (ayuda a perder peso y es antioxidante, entre otras) lo hacen tener un lugar de privilegio en este submundo. Pero no necesariamente tienes que beberlo solo. Puedes realizar estos "blends" caseros que te proponemos a continuación, para obtener sabores y aromas especiales. A intentarlo sin miedo.
Un estudio clínico realizado en el Instituto de Medicina Chino de Kunming sugería que las personas con sobrepeso ligero pueden perder tres kilos con tres o cuatro tazas de infusión al día, cinco kilos, las personas con sobrepeso moderado y hasta nueve kilos las personas con un fuerte sobrepeso.
En otros estudios con ratones realizados por laboratorios japoneses se observó que los que tomaban té Pu-erh conseguían mantener su peso controlado, mientras que los que no lo tomaban aumentaban de peso rápidamente.
El té rojo también puede ayudar a subir la moral, habitualmente más baja cuando se hace dieta. En China, el té rojo se ha recetado desde siempre contra la depresión, la melancolía y el mal humor. Todavía no existen investigaciones que lo demuestren, sin embargo, se sabe que el Pu-erh es rico en querzetina, un importante principio activo del hipérico, tan de moda por sus efectos antidepresivos
Además de todo esto, también:
• Desintoxica y depura el organismo. Esto lo hace ideal cuando seguimos dietas de desintoxicación.
• Refuerza el sistema inmune.
• Es capaz de aliviar el mal humor y hasta las pequeñas depresiones propias de los cambios de estación.
• Estimula la secreción de las glándulas digestivas, por lo que facilita la digestión, sobre todo cuando nos hemos pasado en grasas.
• Reduce los niveles de colesterol.
• Activa el metabolismo del hígado.
• Protege de infecciones y tiene propiedades bacteriostáticas.
• Potencia el bronceado.


TÉ NEGRO
La característica nutricional más destacable del té negro es que tiene un índice de tenía más elevado que los otros tes.
Es muy rico en minerales como el calcio, cromo, magnesio, manganeso, hierro, cinc, fósforo, potasio, aluminio y flúor.
El hecho de que sea quizá, el té negro el más aromático es debido a su particular fermentación.
Una taza de té negro nos aporta unos doscientos miligramos de flavonoides (un tipo de antioxidantes presente también en frutas y verduras)
Propiedades del té negro
El sistema cardiovascular es uno de los más beneficiados gracias al efecto antioxidante de estos flavonoides ya que:
• El té negro mejora la capacidad de dilatación y contracción de los vasos sanguíneos (ya que ayudan a mantener en buen estado el tejido o endotelio que cubre el interior de los vasos sanguíneos) lo cual, según muchos estudios puede reducir el riesgo de ataques cardiacos. Esto también es beneficioso para aquellas personas con tendencia a la dilatación de los vasos sanguíneos.
• Facilita la no oxidación del colesterol "bueno" y dificulta la formación de placas de ateroma que son responsables de muchos accidentes cardiovasculares.
• El té negro tiene un aporte de Fluor que colabora en la prevención de las caries dentales.
• A nivel externo, el té negro, hay personas que lo utilizan en casos de conjuntivitis o vista cansada (se aplicaría haciendo un baño o a modo de colirio) También puede disminuir las bolsas de debajo de los ojos (las típicas ojeras) aplicándolo en forma de compresas frías.
• Su contenido en teína alivia la fatiga y puede aliviar el dolor de cabeza o cefalea cuando es por cansancio.
Precauciones con el té negro
Su contenido en teína no lo hace recomendable para niños, personas nerviosas, gente con insomnio o sueño ligero y en todos aquellos casos en los que la persona nota que el estar más nervioso le hace empeorar de su problema en particular.
El té negro no está recomendado en casos de úlceras o gastritis ya que puede activar la producción de jugos gástricos.

lunes, 15 de febrero de 2010

Crónicas de la Ciudad de México: Remedios Varo


México, mitad del siglo XX, la voz cantante en el arte: Surrealismo.

Ante la persecución de los surrealistas en Europa durante la II Guerra Mundial, salen huyendo emigrando a América, una parte a los Estados Unidos y otra a México, donde el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas les da cobijo.

Remedios Varo de origen español, llega a México donde ya se conocía el movimiento surrealista desde años atrás, por medio de textos literarios y manifiestos, así como exposiciones, donde aparecieron exponentes de este arte. Fue México el primer país latinoamericano que recibió el productos de esa emigración.

Remedios Varo en un principio traía la influencia artística de otros surrealistas como parte de su reperterio visual. Al llegar a México su trabajo lo fue evolucionando poco a poco; primero haciendo experimentos y luego creando su propio mundo lleno de sueños y seres mágicos, poco a poco dando forma a su obra.

Un tiempo vivió en Venezuela donde también adquirió influencias visuales sobre los que veía y reconocía.

Durante este tiempo entre México y Venezuela ella era ilustradora entomológica y realizaba carteles publicitarios para el laboratorio Bayer donde experimentaba la creación de seres que formarían parte de su obra madura.

Su obra es vasta y compleja, repleta de alegorías, elementos simbólicos que invitan a un análsis profundo de sus mensajes visuales.

Su obra posee elementos oníricos, arquetipos, misticismo, magia.

Te invito a ver parte de su obra en el Museo de Arte Moderno, sobre reforma en Chapultepec

jueves, 11 de febrero de 2010

Publicidad


MANOS A LA OBRA. Ensayo de cómo enseñar arte a los niños. Diciembre 2002
Humanos
Creadores de Arte
Por su condición humana, en relación con los demás primates, el Homo Sapiens es creador de arte. Desde el nacimiento, un bebé puede distinguir por aromas y sonidos todo lo que le rodea. Los seres humanos nacen con la capacidad de aprender, los bebés aprenden con lo que ven, oyen, huelen, saborean y tocan, aprender es una manera de adaptarse al ambiente (1).
Durante la etapa del jardín de niños de 3 a 6 años la etapa de reconocimiento es la capacidad para identificar algo conocido, el recuerdo es la capacidad para reproducir el conocimiento a partir de la memoria. (N.Myles y Perimutter, 1978).
El niño comienza a relacionar las formas y colores con objetos de la vida diaria desarrollando su percepción y desarrollo cognoscitivo. (2)
Cuando los niños pueden recordar hechos y objetos, pueden comenzar a formar, utilizar conceptos representaciones de cosas que no están en el entorno presente. Según Piaget entre los tres y seis años los niños se encuentran en la segunda etapa importante del desarrollo cognoscitivo: etapa preoperacional, estos pueden pensar en símbolos pero no pueden emplear la lógica. (3)
Durante esta etapa preescolar en los jardines de niños se les introduce en una relación objeto-uso-color para enseñarle formas básicas, introducirles en temas más abstractos (4), así como enseñarles la sensibilidad dirigida al arte.
¿Cómo se identifica la creatividad en preescolar? El niño es artista por naturaleza, el arte es una parte tan importante de la vida del niño que debe ser fomentado, alimentado y valorado. La orientación del desarrollo artístico infantil implica la comprensión de la naturaleza del arte, la naturaleza evolutiva del arte infantil. (5)
Desde preescolar a los niños se les enseña el uso de colores así como formas mediante el dibujo y la relación de objetos. Sin embargo en una entrevista con la Lic. Laura Salinas Oviedo, realizó una observación que en el Departamento de Educación Preescolar del Valle de México no realiza ningún tipo de material didáctico que introduzca y promueva la naturaleza evolutiva del arte infantil, este queda a criterio y disposición de la educadora.
Realice una visita a tiendas de material didáctico en la zona Satélite donde se localizan los jardines de niños particulares con el equipo más moderno en material didáctico en el Estado de México y sólo encontré un video con un CD en música de producciones Disney, Baby Van Gogh y por supuesto es importado de Estados Unidos.
Desde luego la sensibilidad hacia el arte y la promoción del arte, no es sólo papel de la escuela sino también de los padres.
¿Cómo se identifica la creatividad en el niño preescolar?
Expresa sus ideas con fluidez, utiliza un vocabulario amplio, narra cuentos con facilidad, demuestra interés por los libros, capacidad de concentración, demuestra talento por la forma de arte, leen más rápido. (6)
Se necesita promover especialmente el talento artístico en el niño preescolar que lo demuestra de la siguiente forma:
• Desea expresarse con una gran variedad de medios artísticos.
• Pinta o dibuja un gran número de cosas.
• Se concentra en su trabajo artístico.
• En su obra presta atención al equilibrio, color, línea y diseño.
• Es original.
• Escoge arte siempre que hay una actividad artística, escoge nuevos medios y materiales.
• Le gusta modelar, esculpir, hacer hallazgos en el arte dimensional.
• Es sensible al medio ambiente.
• Siente placer por los museos.
(7)
El propósito de este ensayo es producir nuevas formas de identificación de talento creativo y artístico a nivel preescolar ya que se ignora esta área en una situación de enseñanza.
Al desarrollar este sistema se puede lograr conocimiento y resolución de problemas no necesariamente relacionado con el arte:
• Socialmente: Al mostrar interés en el trabajo creativo del niño, se motiva.
• Cognoscitivamente: Induce al niño a gozar la libertad y seguridad y que sientan curiosidad por la vida y sus emociones descubrimientos, se sienten intrigados por la indagación, por unidades didácticas, experimentación teatral, representación dramática, estímulo.
• Auto integradora: Confianza en sí mismo y autovaloración. (8)
COMO LE ENSEÑO
Hay que establecer por objetivos adecuados para los niños de tres a seis años relacionados con el desarrollo cognoscitivo, afectivo, psicomotor, de recogida de datos y de capacidad. (9)
Cognoscitivo: conocimiento y comprensión de conceptos y vocabulario con relación al arte.
Afectivo: Dirigir el comportamiento del niño frente a la frustración, ayudarlo cuando lo solicite, dejar que sólo busque información que necesite con revistas, libros de imágenes, imágenes de programas especializados en cómputo.
Psicomotor: Formulación de preguntas de acontecimientos, asuntos o situaciones.
Capacidad de recoger datos: Basado en experiencias sensoriales, participar en experimentos que utilice sus sentidos para el descubrimiento. (10)
Uno de los puntos importantes para este ensayo es la forma que se enseña el arte para niños de preescolar, pero antes que nada lo primero, antes de enseñar a un artista visual en particular, hay que enseñar la obra de este artista, hay que mostrarle su arte y su función.
Arte como un camino a la creatividad. Para el niño pequeño es tan natural pintar y dibujar como lo es reír y llorar. Puede utilizar cualquier material para la expresión creativa. Crear una atmósfera de aliento para que descubra, experimente, crear y convertir una expresión creativa en sí mismo.
Arte como salida de sus emociones. Ofrecer la oportunidad para desarrollar emociones en forma constructiva. Búsqueda de símbolos.
Arte como comunicación. A través de la línea, color, forma, diseño. Demostrar que el arte es una forma de comunicación no verbal.
Arte como expresión del individuo. Cada mundo artístico, así como el individuo es único, sobre todo lo relacionamos con la génesis de la imagen en la historia del hombre en sus primeras etapas.
Arte como desarrollo estético. El arte ayuda al individuo a valorar lo creativo y sensibiliza ante la forma estética, selecciona, rechaza, toma decisiones, se entienden elementos de forma, color, línea y movimiento.
Arte como experiencia. Hay que ayudar al niño a descubrir significados, ya a mejorar la percepción de las relaciones entre la experimentación y la descripción.
El arte como una documentación de la vida. Hacer una forma de que el niño comparta el mundo que le rodea, que tenga el poder de seleccionar, transforma, combina la imagen que observa. (11)
JOAN MIRÓ
La propuesta en específico de este ensayo es la utilización de la imagen para medios didácticos para niños de preescolar. El artista visual que propongo para realizar un producto didáctico es Joan Miró. Su técnica, trazo y forma se acerca al arte infantil, sus formas puras y complejas así como el manejo del color es parte de la vida artística del niño y su acercamiento hacia el arte. Aporta una gran variedad de materiales con los que el niño puede trabajar.
Miró afirmó una vez que no hacía ninguna diferencia entre la pintura y la poesía. Realmente, la definición de “abstracción lírica”, con la que solía definirse la obra de Kandinsky también califica extraordinariamente la pintura de Miró. No obstante, Miró nunca pintó en una forma completamente abstracta. Igual que en la lírica moderna, no se crean términos nuevos, sino que se producen imágenes sueltas mediante palabras conocidas, también los signos libre de Miró parten de formas y detalles familiares, casi siembre de organismos vivos. (12)
Los trabajos de Joan Miró están sometidos a reflexiones contextuales, también deben contemplarse como juegos de fantasía. Influido por el arte folklórico catalán, dibujo abreviaciones poéticas de formas sugestivas y colores variados que escondan una gran cantidad de significados. (13)
Se elige la obra de Miró como propuesta para este ensayo como anteriormente se menciona, por las características de su trabajo como la variedad técnica y de materiales así como el uso de líneas, formas y colores que forman parte de su repertorio visual del preescolar.
Se puede considerar los siguientes materiales y técnicas para trabajo preescolar
MATERIAL TÉCNICA
Papeles de distintos, material de reciclaje Collages
Plastilina, barro Esculturas, bajo relieves
Papeles de distintos, cartón Pintura objeto
Escenografías, telones, títeres, máscaras Teatro guiñol
Pintura Pinturas y dibujos
Pinturas, micas de colores, pasta Vitrales

MANOS A LA OBRA
La propuesta para la enseñanza de preescolar es la siguiente:
1. Realización de un producto ya sea video o CD interactivo multimedia donde se le presente al niño la obra de Joan Miró, así como el uso de las técnicas y materiales
Estrategia enseñanza-aprendizaje:
El niño atiende al profesor cuando este realiza la demostración.

2. Etapa de manipulación:
El niño experimenta con materiales y herramientas. Aquí el niño experimenta con el lápiz, el papel y los colores. Quiere descubrir lo que sucede si, lo que sucede cuando. Quiere saber que siente con los materiales, como actúan los materiales, cómo reaccionan unos con otros, cómo responden a su manipulación.
Estrategia enseñanza-aprendizaje:
El niño informa con precisión acerca de la serie de pasos que han tenido lugar en el experimento realizado.
Lectura de poesía fantástica, haciendo hincapíe en que la obra de Miró es pintura y poesía, un juego fantástico. Se le pide al niño acostarse e imaginar figuras y colores al escuchar la poesía.
Estrategia enseñanza-aprendizaje
El niño sigue las instrucciones del profesor paso a paso el mismo realiza el experimento.
3. Etapa simbólica
Identificación de símbolos en relación de palabras, puede ser un animal, una flor, un mueble o una persona, un árbol, una estrella. Después de experimentar con los símbolos el niño empieza a utilizarlos en una composición.
Se le pone al niño y se experimente con materiales y técnicas, elaborando desde collages, esculturas, teatro guiñol, vitrales, etc. No a imitación de la obra de Miró, a su propia forma de representación con las bases en la obra de Miró.
Estrategia enseñanza-aprendizaje
El niño planifica su propio experimento para descubrir la respuesta a su pregunta.
4. Etapa representativa
El niño expresa lo que siente, piensa o imagina, tiene total libertad para combinar exteriores e interiores en la misma composición, así como hacer un análisis cercano del símbolo. (14)

Durante todo este proceso es importante lo siguiente:
• Animar al niño a observar (video, CD interactivo)
• Ayudar al niño a desarrollar el sentido del tacto (tocar los distintos materiales)
• Ayudar al niño a desarrollar el sentido del olfato ( oler los distintos materiales)
• Ayudar al niño a desarrollar el sentido auditivo ( en el material interactivo, la lectura de la poesía fantástica en combinación con la música, además de poner música mientras realizan su proyecto)
• Proporcionar materiales básicos: papel, pintura, lápices, tiza, pinceles, pasta, cinta, aguja e hilo, alambre, botones, semillas, periódicos y revistas, ramas hojas, trozos de madera.
• Fomentar la manipulación y experimentación con materiales
• Utilizar materiales de desecho, para acostumbrar al niño al reutilizar y reciclar.
• Estimularlo no criticarlo
• Observar
CONCLUSION
Al ayudar a los niños a expresar su creatividad y darles además información en relación al arte, le abre un mundo de posibilidades, no necesita copiar lo que hacen los demás, puede descubrir.
El arte puede ser una actividad para solución de problemas de forma de comunicación, de aprendizaje en uso de materiales, aprende a compartir, manipular, descubrir, experimentar y crear.
Fomenta su creatividad e inteligencia, se convierte en un ser humano más sensible y más crítico hacia la belleza, además que la buscaría sobre todo en su entorno.
En otros países esto ya se realiza desde hace muchos años, en México es algo que se realiza muy someramente y al pasar de los años nos encontramos con adolescentes sin ninguna o paca educación visual, que serán adultos sin gusto ni búsqueda de la belleza por armonía.
Notas:
1. Diane E. Papalia, Sally Wendikos Olds, “Desarrollo humano”, 1997 , Colombia pag. 127
2. Entrevista realizada a la Lic. Laura Salinas Oviedo, Diseñadora de material didáctico del Departamento de Educación Preescolar del Valle de México.
3. Diane E. Papalia, Sally Wendikos Olds, “Desarrollo humano”, 1997 , Colombia pag. 216
4. Entrevista realizada a la profesora María Teresa Oviedo y Esquivel, Subdirectora Adminsitrativa Preescolar a nivel Nacional 1980-1989
5. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 240
6. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 46
7. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 51
8. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 93
9. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 113
10. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 114
11. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 240,241 y 242
12. Könemann, “Historia de la pintura, del Renacimiento a nuestros días”, España 1995, pag. 104
13. Könemann, “Historia de la pintura, del Renacimiento a nuestros días”, España 1995, pag. 105
14. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 114, 243, 244 y 245
15. Gillian M. Logan, Virgil G. Logan, “Estrategias para una enseñanza creativa”. 1980, Barcelona, pag. 247

viernes, 5 de febrero de 2010

2002 Ensayo sobre Alejandro Jodorowsky


Introducción

Cual fue mi sorpresa a mis años descubrir un creador extraordinario y deliciosamente irreverente como Alejandro Jodorowsky.


Alejandro Jodorowsky participó en el arte performance a principios de los 60´s. Desarrollo el llamado "efímero pánico", que el mismo describió como "fiesta espectáculo" que rompe las fronteras disciplinarias, es fugaz, improvisorio cuyos ingredientes son la euforia, el humor y el terror.


El recrea la violencia por medio de colores, líneas y volúmenes. El surrealismo, la pantomima y el teatro de lo absurdo son sus ejes de trabajo, cuestionando las relaciones y estructuras sociales como la familia, el amor, la religión, el poder, la guerra, etc.


Un creador de carácter anárquico y agresivo cuya obra recuerda las manifestaciones artísticas futuristas y dadaístas.


En una entrevista Jodorowsky hace mención de lo siguiente:

-"yo vivo en mi interior..."

-"creo en la expresión del alma, creo en el humor..."

-"no amo a la violencia, la vida es muy fuerte..."

(1) http://www.jodorowskyengenrus.net/. Consultado en octubre del 2002


Provocador, multifacético; escritor, filósofo, cineasta, actor, marionetista, dibujante, mimo, maestro de Tarot, psicomago, poeta, contador de chistes, ha convivido con personajes como Moebius y H.R. Giger a quienes adminro desde mi imberbe juventud como estudiante de Diseño Gráfico con cierta preferencia hacia la ilustración.


DESCUBRIMIENTO DE SANTA SANGRE

Encontré múltiples reseñas de la película de Santa Sangre, las cuales la siguiente se acerca más a la exquisita producción:

Fenix se encuentra en el manicomnio, tiene un flash back de su vida. Su padre es dueño del "Circo el Gringo", su madre es fiel devota de un culto surrealista. Ambos mueren Fénix se encuentra entre la soledad, la esquizofrenia y asesinatos. Una historia llena de clichés mexicanos y sobre todo hablada en inglés con acento mexicano. Al final Fénix se encuentra consigo mismo, enfizentando su locura, deseando estar con Alma (su prometida del Circo). Cine con reflejos de la vida nocturna de la capital mexicana y la tortuosa realidad que acontecía en los años 80, surrealista, absurda y genial.

(2) http://www.cine.sosub/ consulta en octubre del 2002


La película de Santra Sangre (1989) fue filmada en la destruida Ciudad de México a un año del terremoto del 85. Es una cooproducción Italo-Mexicana.


En la misma entrevista antes mencionada, Jodorowsky menciona que se reunió antes de realizar la película Santa Sangre con un asesino serial mexicano famoso que mató 15 mujeres. También hace una comparación de la imagen del elefante moribundo y su sepelio que aparece en una escena de la película, con la imagen de Cristo, donde la gente marginada, lucha por la carne del cadáver.


Una escena en particular de la película me llamó la atención por su contenido semiótico en cuanto el uso del color, sobre todo si se considera que Jodorowsky recrea la violencia por medio de los colores:


Fenix pinta a una chica muerta de blanco, ella ya esta dentro de la tumba y por alguna razón se encuentra desnuda y no esta dentro del féretro. El camina hacia la tumba con una brocha de pintor en su mano y pinta el cuerpo de la chica, es cuidadoso, no mancha su impecable tuxedo negro, cubre con la pintura las puñaladas, la sangre roja y la chica queda pura y limpia. Al salir de la tumba con todo cuidado coloca a un lado la brocha, y comienza a palear la tierra hacia la tumba, la tumba brilla, emana un resplandor, es un rayo blanco que ilumina la noche, repentinamente, un ave blanca, un cisne sale de la tumba volando hacia el cielo.


El uso de los colores: negro, blanco y rojo son frecuentemente utilizados durante toda la película. Dentro de mi área de diseño, me interesó realizar un análisis de los colores.


El color juega un papel importante y sus efectos en el hombre, llama la atención, visualmente, se memoriza fácilmente, crea ilusiones ópticas de tamaño, peso, temperaturas; establece asociaciones positivas y negativas, despierta emociones y persuade al observador.


El color ejerce una poderosa atracción inconsiente, se manifiesta cuando reconocemos un color y lo asociamos con una forma, objeto o producto.


El poder de atracción de un color estando en relación a su visibilidad como al efecto sicológico que produce.


BLANCO: lo absoluto, la unidad, la pureza, la perfección y la verdad, fantasmal, frío y vacío, lo indiferenciado, simplicidad, luz, sol, aire, iluminación, inocencia, castidad, santidad, lo sagrado, redención, vida y amor, la muerte y entierro. La mujer vestida de blanco tiene connotaciones de amor-vida-muerte. Blanco y rojo significa muerte.


ROJO: Carácter extrovertido, de temperamento dinámico, vivo y ambicioso, material, es cálido y apasionado, color excitente, fuego. Sol, guerra, activo, masculino, fuego, realeza, amor, alegría, festividad, energía, ferocidad, excitación sexual, salud, fuerza, sangre, sed de sangre, culpabilidad tras cometer un delito de sangre, cólera, venganza, martirio, fortaleza, magnanidad, calidad.


NEGRO: Color del error y del mal, la nada, de la noche y la tormenta, del pecado, de la enfermedad y la muerte. Oscuridad primordial, vergüenza, desesperación, destrucción, corrupción, pesar, tristeza, humillación, renuncia, solemnidad, constancia.


Relacionando la escena con el uso del color tomando en cuenta que Fénix asesina a las chicas por un mandato de su madre (dentro de su alucinación esquizofrénica), la sangre corre en forma exagerada, la santa sangre que baña y ensucia el cuerpo de las chicas que Fénix asesina, el color de la sangre excita a Fénix, siente una pasión sexual hacia la chica que asesina, necesita ver su sangre para satisfacer su deseo, sin embargo, al verta siente culpabilidad por haber sido un instrumento de la venganza de su madre hacia las mujeres que provocan pasión en los hombres.


Que sucede entonces, Fénix es presa del martirio y trata de cubrir su pecado con pintura blanca el cuerpo desnudo y sangrado de las chicas, busca otorgarles pureza, la inocencia, castidad y santidad que habían perdido, darles luz, un camino de amor: La chica ya perdonada y purificada se transforma en ave.


Fénix trae puesto un tuxedo negro con el que realiza el rito de dar luz a su chica en la también negra noche, sabe que hizo mal, que cometió un pecado que lo destruye por dentro, lo corrompe y le da tristeza, sin embargo con todo cuidado realiza su trabajo para culminar su redención.


Esta escena en particular es evocadora, magistral, de un interminable mosaico de signos surrealistas que describen perfectamente el trabajo de Jodorowsky y su estilo como director de cine.


La película esta llena de escenas de este tipo, cada una de ellas, posee un interminable repertorio de símbolos y signos dispuestos en una muy lógica e ilógica historia, para todos aquellos que son amantes del cine y del surrealismo es una interminable fuente de análsis de color y semioticos. Los invito a que vean la película así como otras más del autor: El topo, la montaña sagrada, entre

miércoles, 3 de febrero de 2010

MURALISMO MEXICANO...¡Y los indios siguen jodidos! Ensayo, para celebrar el bicentenario


Los seres humanos a través del tiempo nos hemos expresado mediante un sistema de códigos y símbolos, que en muchas ocasiones forman parte del arte.
Bergson decía que el arte es sólo una visíón de la realidad. Puede ser la realidad de un pueblo, de una cultura, de una civilización o simplemente la de un autor. Sin embargo Picasso menciona que con el arte expresamos nuestro concepto de lo que no es la naturaleza, es que el el autor, incluso puede dar su propia visión de las cosas, o simplemente modificarlas quizás por una conveniencia política, personal o sencillamente por capricho.

Es un hecho que del arte se a servido el hombre para trascender a través de los siglos, y dejar registros históricos sobre hechos, invenciones e ideologías. El muralismo como expresión plástica mexicana no es la excepción; nació en el marco de una de las luchas más sangrientas de la Historia de México, que se gesta a principios de un siglo, cargado de cambios, nuevas ideología y una cosmovisión.
Personalmente he encontrado que dentro de la Historia de México, existe una desmitificación de ciertos personajes que han funcionado como iconos de un nacionalismo mexicano agonizante. El motivo, la razón de esa búsqueda es entender el verdadero valor del nacionalismo.

El propósito de mi ensayo es realizar un análisis de la obra muralista, en cuanto a la contribución de la creación de esos mitos e imágenes de los mexicanos, donde cuestiono si realmente la creación del Estado nuevo mexicano y la proliferación durante esta manifestación artística de imágenes de obreros y campesinos REALMENTE han ayudado para que salga adelante esta clase social.

La Guerra de Independencia
La mitificación de los "heroes" (semidioses) pierde completamente realismo o los parámetros de su actuación. Hidalgo, Morelos y Allende aparecen desde la formación en libros de texto como figuras intachables, incapaces de fallar o de actuar en manera errónea (1) Iñigo Fernández, Historia de México, Ed. Pearson, pag. 124

No fueron tan perfecto como se pintan en algunos murales como los de Orozco o incluso de la segunda generación como O'Gorman en el Museo de Historia del Castillo de Chapultepec.

La realidad de la lucha de independencia es, una lucha de americanos contra americanos, que en un principio no set tomo la bandera de la Independencia; se pelea en un principio por la restitución de Fernando VII al trono, quien destaco por una actitud déspota y sbsolutista.

Por ahí se convirtío en una lucha ecléctica, entre Iturbide y Guerrero que por alguna razón nada extraña llamada ser de poder fueron asesinados por traición.
Me pregunto...¿esta mitificación en la obra de Orozco del cura Hidalgo, no formará parte de la visión de un gobierno en la búsqueda de establecer su dominio por medio de iconos nacionalista, para provocar la ignorancia y así lograr el mayor control de las masas?

La creación de la nación durante la primera mitad del siglo XIX fue una revatinga entre federalista y centralistas, liberales y conservadores y todo por una razón, ¿quien tiene el poder?. Se hablan de los "grandes villanos" de la historia como Iturbide, Santa Anna, mismo que han sido acusados de traición a la patria.
La realidad habla de una constante lucha por el poder donde igualmente no existen absolutos villanos así como absolutos héroes. "La búsqueda de un proyecto de nación pareció en ocasiones una especie de experimento en el que se buscaba obtener resultados por ensayo y error. (2) Iñigo Fernández, Historia de México, Ed. Pearson, pag. 161

Esta constante lucha y pruebas para la formación de un gobierno trajo como consecuencia una falta de nacionalismo y pérdida de territorio. El nacionalismo es un punto primordial dentro de la obra muralista.

Dentro de las nuevas generaciones de liberales de 1855-1867 conformadas por personajes como Benito Juárez ("La Reforma"-Orozco,"Sueño de una tarde dominical"-Rivera), Sebastián Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz, llevan a la práctica de la aplicación de idearios políticos que separaban a la Iglesia del Estado, para construir una nación. Pero al mismo tiempo estos neoliberalistas se caracterizaron por fraudes electorales y reelecciones, sin respetar la democracia de dicha nación.

Tanto en los murales de Rivera como de Orozco la imagen de Benito Juárez aparece engrandecida por la creación de las leyes de Reforma, las cuales incluso, fueron retomadas de las Reformas liberales escritas por Valentín Gómez Farias durante las dos primeras presidencias de Santa Anna. ¿Porque no aparece una imagen de Gómez Farias el igual que la de Juárez?¿será acaso que no era un indio?.
Finalmente la situación tanto de campesinos y de los indios fue mala durante los años que se consideran de la República restaurada, se habla de grandes avances como el carácter político, ecónómico, cultural y social que buscaba la modernización del país utilizando como modelo a los Estados Unidos. (3)Iñigo Fernández, Historia de México, Ed. Pearson, pag 214.

Porfiriato y Revolución
Es cierto que la gestión de Porfirio Díaz tuvo sus aspectos positivos, como el crecimiento de la infraestructura y la economía del país, su pacificación y apetura hacia el mundo, la conciliación entre Iglesia y Estado, así como el desarrollo de las artes, no se ignoraron los problemas políticos y económicos de la época, la represión, la falta de libertades y la aguda pobreza, frente al enriquecimiento de unos cuantos, y la dependencia de los capitales extranjeros. (4) Iñigo Fernández, Historia de México, Ed. Pearson, pag. 244

Los que da por consecuencia la gesta revolucionaria en manos de los opositores de Díaz, todos estos hechos importantes para la realización de sátiras de la clase elitista realizadas por José Guadalupe Posadas y posteriormente se desprende todo el contexto cultural, histórico e ideológico del que nace el Muralismo.

Díaz dijo "Madero liberó al tigre, a ver cómo lo vuelve a enjaular".

La temática principal del Muralismo son las banderas gestadas durante la revolución como: el reparto agrario, el reconocimiento de los derechos de los obreors y campesinos, el apoyo del sindicalismo, la lucha para la recuperación de los recursos naturales.

Se crean los sindicatos como la CROM que fue una fuente de estabilidad política para los siguientes gobiernos (5). Iñigo Fernández, Historia de México, Ed. Pearson, pag. 290. Vicios que eran elementos necesarios para la construcción de un país estable. Y, sin embargo, ¡los indios siguen jodidos!.

Toda esta nueva ideología de construcción de la nueva nación tuvo el apoyo de la imagen gráfica. de las artes plásticas en manos de los principales muralista de la primera generación que retoman los ideales de la revolución para plasmarlos en los muros de los edificios públicos y escuelas, cede del nuevo estado mexicano con ideales revolucionarios: Palacio Nacional, Secretaría de Educación Pública, Chapingo, Colegio de San Idelfonso, etc.

Durante este periodo Vasconcelos profesaba una doctrina compuesta de ideas hispánicas, católicas, hindués y lema de una fe ciega en el sufragio, la alfabetización, la honradez cívica y el valor, como remedios de los males seculares de México.

Se rodeo de poetas, pintores y consejeros visionarios de todos los marbetes y viajaba con este séquito a caballo, burro por todo el país con una guerra contra el analfabetismo, poniendo cimientos de edificios escolares (que albergan algunos murales). En estos viajes Diego por ejemplo se nutría de imágenes de figuraban en sus murales, en la Secretaría de Educación y en Palacio Nacional, así como en el auditorio de la Escuela Nacional Preparatoria. (6) Bertram D. Wolf, Diego Rivera, SEP Diana pag. 118,119.

En la pintura muralista el fresco busca una división entre el trabajo físico y espiritual. El pintolr desde su andamio trabajaba en cooperación con sus trabajadores que cubrían las áreas con yeso, mientras la superficie se mantenía húmeda se aplicaba el color. Los artistas inteletuales artesanos, utilizaban como Siqueiros duco, pistola de aire, cemento líquido; se vinculaban con su labor con los trabajadores del campo. (7) Bertram D. Wolf, Diego Rivera, SEP Diana pag. 133,134
En el arte muralista se observan imágenes propias de una cultura popular, así como una cultura nacionalista, donde aparece el campesino engrandecido y la clase alta satirizada o minimizada, así como también la clase obrera tomando el mando de su destino.

Como hace referencia Geertz en su estudio de la cultura en su concepción antropológica simbólica: "La cultura es el patrón de significados incorporados a las formas simbólicas entre las que se incluyen acciones, enunciados y objetos significativos de diversos tipos en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparen sus experiencias, concepciones y creencias".

Octavio Paz dijo: "La revolución mexicana consiste en un movimiento tendiente a reconquistar nuestro pasado, asimilarlo y hacerlo uno en el presente. Y esa voluntad de regreso, fruto de la soledad y desesperación, es una de las frases dialécticas de soledad y comunión, de reunión y separación que parece presidir toda una vida histórica. Gracias a la revolución el mexicano quiere conciliarse con su historia y con su origen, se atreve a ser. La explosión revolucionaria es una portentosa fiesta en la que el mexicano, borracho de sí mismo, conoce al fin, el abrazo mortal, al otro mexicano". (8) Paz Octavio, El laberinto de la soledad, FCE, pag 135

¿Es la revolución y el movimiento muralista es rescate de la mexicanidad, el rescate del pasado y de las imágenes, símbolos e iconos que identifican la comunicación visual de principios del siglo XX y una buena parte de la primera mitad del mismo?.
Sin embargo, este sistema de comunicación que transmitió la ideología de la época, así como también funcionó como herencia nacional, en realidad choca con otras concepciones de la imagen del empleado, del obrero mexicano y sobre todo su propósito primordial de la búsqueda de la igualdad entre las clases, el reparto justo de las tierras y propiedades aún no se logra y sigue existiendo la pobreza, la marginación sobre todo en las comunidades indígenas campesinas.

Conclusión
A mi punto de vista el Muralismo fue vanguardia para los movimientos artíticos mexicanos que dedican su creación de mensajes visuales sobre las imágenes que connotan las características propias de la cultura mexicana y su contexto histórico.
Sin embargo, no estoy deacuerdo en la mitificacón de héroes, que finalmente fueron seres humanos que ciertamente crearon historia, pero que quizás en algunos momentos actuaron con mala fe o por satisfacción de intereses personales, como nuestros actuales gobernantes. Así como también en la exageración de la imagen negativa, satirización o incluso satanización de personajes de la clase alta que si es cierto que muchos de ellos explotaron explotan y seguirán explotando a las clases bajas, existen también muchos miembros de esta clase que han luchado, trabajado y sufrido para obtener lo que tienen, que es producto de su trabajo y que lo comparten con un trato justo a sus trabajadores.

El muralismo es sin duda EL MOVIMIENTO artístico mexicano del siglo XX, reconozco la calidad artística, técnica y visul, así como el mensaje tan importante que transmite, pero lo considero un movimiento artístico manipulado por las autoridades del naciente Estado Mexicano, no considero el arte Muralista como un arte independiente, así como fueron en su época el Cubismo, el Dadaísmo o el Surrealismo que incluso se levantaban en contra a la manipulación de los sistemas de cualquier tipo, y fueron perseguidos, acusados y sus obras destruidas.

Para mi el arte como se he mencionado como reflexión, que sirve o se utiliza para política o para religión es un arte manipulado, no es arte, es propaganda.

¡Y los indios siguen jodidos!

lunes, 1 de febrero de 2010

PLOMERIA, ELECTRICIDAD, CARPINTERIA, MANTENIMIENTO EN GENERAL


Si tu casa, oficina o industria necesita de algún arreglo, o simplemente mantenimiento en general.
FERMANT: te da servicios de plomería, electricidad, carpintería, mantenimiento en general, remodelaciones, construcción y proyectos con los más altos estándares de calidad, dando confianza, seguridad y a precios razonables.
Contacto
marqueztorre@hotmail.com